
- ¿Qué es la Dirección de Movilidad y Formación para el trabajo. (DMFT)?
La Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo, hace parte del Viceministerio de Empleo y Pensiones, y tiene entre sus objetivos generar lineamientos de política sobre formación para el trabajo en Colombia, que contribuyan a la movilidad laboral, al desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores, y al mejoramiento de la productividad.
La Dirección también desarrolla lineamientos de política sobre migraciones laborales, en particular sobre los trabajadores migrantes internos, los colombianos en el exterior, los extranjeros en el país, y quienes regresan a Colombia, buscando que sus transiciones se realicen de forma protegida y contribuyan al mejoramiento de la productividad.
Finalmente, la Dirección coordina mecanismos de prevención de la trata de personas y el tráfico de migrantes, centrando sus esfuerzos en limitar las ofertas laborales fraudulentas.
La Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo desarrolla sus objetivos, implementando pilotos sobre transiciones laborales, participando en comisiones de coordinación, y diseñando lineamientos de política.
a. Pilotos de transiciones laborales
Transfórmate es un piloto que busca el fortalecimiento de las capacidades de jóvenes víctimas del conflicto entre 16 y 28 años, a través de su vinculación a programas de formación técnica laboral y/o de validación (con una duración hasta de 2 años).
El piloto financia el 100% del valor de la matrícula y otorga un apoyo trimestral de $233.100 (año 2016).
Está presente en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Córdoba, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Santander, Sucre, Valle del Cauca, y en Bogotá D.C.
El número de personas matriculadas a las convocatorias 1 y 2 de Transfórmate es 4.625.
Talentos para el Empleo es un piloto que busca mejorar la empleabilidad de los usuarios del Servicio Público de Empleo que se encuentran entre los 18 y 45 años, a través de su vinculación a cursos cortos (entre 160 y 300 horas), en las áreas de tecnologías de información y comunicación (TIC), finanzas, competencias transversales, y validación de la educación media.
Estado Joven es un piloto que busca mejorar la empleabilidad de los jóvenes entre 15 y 28 años, que están en la transición entre la educación y el trabajo, a través de prácticas laborales que realizan en instituciones públicas.
Pueden participar en el piloto estudiantes universitarios, técnicos superiores, tecnólogos y judicantes.
Los estudiantes reciben un auxilio económico durante un semestre equivalente a un salario mínimo mensual (los judicantes por un año), y el pago de la seguridad social.
En el año 2016 se realiza un piloto que cubre a cerca de 116 estudiantes de Bogotá y Arauca.
Las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en la Empresa (UVAE), son espacios formativos dentro de las empresas, promovidos y autorizados por el Ministerio del Trabajo.
Las UVAE preparan, entrenan y complementan los saberes de los trabajadores para el desempeño de funciones de la empresa y el cumplimiento de exigencias establecidas en la legislación, como la protección contra las caídas en alturas.
Está presente en todos los departamentos del país. A octubre de 2016, había formado a 38 mil trabajadores.
b. Comisiones de coordinación
La Comisión Interinstitucional para la Gestión del Recurso Humano (CIGERH), es una instancia de coordinación, orientación y articulación de las políticas, planes, programas y acciones para la ejecución de la Estrategia Nacional de Gestión del Recurso Humano (decreto 1953 de 2012).
Entre sus objetivos se encuentra:
- Promover la movilidad y acumulación de capital humano individual y colectivo.
- Aportar al mejoramiento de la calidad y la pertinencia de los procesos de Formación.
- Contribuir a mejorar el acceso de la población, con énfasis en la población pobre y vulnerable, a procesos de formación que garanticen su inserción al mercado laboral.
- Contribuir al aumento de la productividad del país.
c. lineamientos de política
- Monitoreo y análisis de ocupaciones
Es una herramienta que brinda información para que las instituciones de formación para el trabajo, adecúen su oferta y diseñen sus programas de acuerdo a las necesidades del sector productivo.
- Perfiles ocupacionales y estándares de calidad
Diseña estándares de calidad para los programas de formación para el trabajo: soldadura, montacargas, labores mineras a cielo abierto, y labores mineras subterráneas, al igual que perfiles de 109 ocupaciones del sector de hidrocarburos.
- Sistema Estadístico de Migraciones
El Sistema Estadístico de Migraciones Laborales Internacionales (SEMILI), presenta información que caracteriza las dinámicas migratorias de los colombianos.
El Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia (RUTEC), el cual está en fase de diseño, proyecta ser una herramienta de identificación, registro y caracterización de los trabajadores extranjeros en el país.
El Sistema de Análisis de Mercado Inteligente para Migraciones Laborales Internacionales (AMIL), presenta información económica de posibles países destino, que busca mejorar la toma de decisiones de los migrantes.
Se han elaborado cartillas de orientación para trabajadores colombianos en el exterior: España, Estados Unidos, Chile, Perú, México y la Alianza del Pacífico.
Finalmente, se ha construido una cartilla de orientación laboral para retornados.
- Grupos de trabajo
- Grupo de Gestión de la Política de Formación para el Trabajo:
Es encargado de los lineamientos de política sobre formación para el trabajo, y el desarrollo de las competencias laborales de los trabajadores. Monitorea la oferta y la demanda de formación, y hace parte de las instituciones que diseñan el Sistema Nacional de Educación Terciaria, el Marco Nacional de Cualificaciones, y el Sistema de Certificaciones de Competencias. Regula los contratos de aprendizaje, y fomenta programas de formación dirigidos a grupos vulnerables.
- Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral
Tiene la responsabilidad de proponer lineamientos de política sobre migraciones laborales, y de gestionar y hacer seguimiento de las ofertas de empleo para la contratación de colombianos en el exterior y de extranjeros en el país. Asesora el desarrollo de Acuerdos de Asociación Comercial y Tratados de Libre en la materia. Coordina los mecanismos de prevención de la trata de personas y el tráfico de migrantes.
- Grupo de Fondos para el Fomento de la Formación para el Trabajo
Tiene como función el diseño, fomento, implementación y evaluación de programas de formación para el trabajo orientados a población vulnerable.
Fuente: Ministerio de Trabajo de Colombia