
Prevención de riesgos laborales en trabajos forestales
Los trabajos forestales esconden unas condiciones sociolaborales y de empleo precaria donde existen un déficit en capacitación en materia de prevención de riesgos laborales, sin olvidarnos del medio en el que realizan el trabajo que puede incrementar la severidad del daño.
El aprovechamiento y la explotación de los bosques son tan antiguos como el ser humano. En un principio, los fines de la explotación de los bosques eran casi exclusivamente de subsistencia, es decir, alimentos, leña y materiales de construcción, si bien con el paso del tiempo la explotación ha pasado a ser una actividad forestal que, aunque importante, no es bien conocida por la sociedad.
Aunque los bosques pueden ser naturales o plantaciones de árboles, las actividades necesarias para su explotación en ambos casos comprenden:
Establecer, repoblar, gestionar y proteger los bosques, y aprovechar sus productos. Todas estas actividades se engloban en tres partes diferenciadas: plantación, mantenimiento y aprovechamiento.
El sector forestal como subsector agrario presenta con el resto del sector características comunes, tales como: el trabajo al aire libre, la mecanización de los trabajos, la alta subcontratación, la rotación del personal, el alejamiento y dispersión general de las explotaciones.
Además de la explotación de los bosques, entre las diferentes actividades que realizan las empresas forestales y sin tratar de ser exhaustivo, encontramos las siguientes:
❚ Mantenimiento de la vegetación existente en infraestructuras como líneas eléctricas o instalaciones de gas, etc.
❚ Mantenimiento de distancias de seguridad entre conductores eléctricos y ramas.
❚ Creación y mantenimiento de franjas contraincendios.
❚ Obras consistentes en arreglo de caminos forestales, deforestación, instalación de señalización, etc…
❚ Cultivo de árboles para aprovechamiento maderero y en los últimos años para aprovechamiento de biomasa.
❚ Reforestación forestal en zonas degradadas.
Colateralmente, hay que contar entre los trabajos forestales con las tareas de extinción de incendios, ya que a causa de estas tareas hay cada año pérdidas de vidas humanas en nuestro país y con los trabajos relacionados con la protección civil derivada de tragedias naturales como vendavales, nevadas, incendios o inundaciones.
Las actividades forestales suelen implicar una combinación de factores de riesgos para la salud y la seguridad de quienes las llevan a cabo. Los riesgos naturales se deben al terreno en general abrupto, densamente poblado de vegetación y a las condiciones de trabajo adversas a causa de los rigores del clima que incluyen calor o frío intenso. Los efectos negativos de esta actividad se pueden multiplicar por la insuficiencia o falta absoluta de servicios higiénicos y de abastecimiento, de alimentos y bebidas, de vestido apropiado, etc., eso sin contar los efectos de la motosierra, que es la herramienta más peligrosa empleada en las actividades forestales, especialmente cuando se utiliza sin un equipo protector adecuado.
Las propias actividades forestales crean nuevos peligros, tanto las de extracción como las de transformación. La caída de árboles, incluso si son relativamente pequeños, y el desprendimiento de ramas que en general la acompaña, son muy peligrosos y pueden causar accidentes graves. También lo es la manipulación de trozas durante el transporte y la transformación, y las fuerzas que se movilizan son
de tal magnitud que pueden provocar accidentes muy graves si se pierde el control de las mismas.
De igual manera, la transformación primaria está llena de peligros.
El efecto combinado de todo esto es que la proporción de accidentes laborales en el sector forestal ha sido y es más elevada que en muchas otras profesiones. En todos los países donde existen estadísticas comparativas se puede constatar que el sector forestal tiene la frecuencia de accidentes más alta entre los sectores industriales, y que un trabajador forestal es tres o cuatro veces más propenso a accidentes que
un trabajador agrícola.
Principales características de los trabajos forestales en España
La superficie Forestal o de Montes, en España se define como todo terreno en el que vegetan especies forestales, arbóreas, arbustivas de matorral o herbáceas, o lo que es lo mismo, es Monte todo aquel terreno que no está dedicado al cultivo agrícola, no es urbano o ha sido excluido por la Comunidad Autónoma en su normativa forestal y urbana. (Ley de Montes 43/2003).
Las enfermedades características de la ocupación se deben a la exposición sostenida a condiciones adversas del ambiente y se manifiestan sólo al cabo de cierto tiempo.
Entre éstas, el dolor de espalda, causado por la dureza del trabajo y por las posturas que es preciso adoptar, es muy común entre los motoserristas. Una encuesta llevada a cabo en Alemania reveló que, al cabo de diez años de trabajo, de un tercio a la mitad de los operadores se quejaban de dolor de espalda; entre los de más edad, la proporción subía a los dos tercios.
Asimismo, la sordera, debida a la exposición continua al ruido, tiene una alta incidencia, pues no sólo las motosierras sino también gran parte del equipo mecanizado que se usa para despejar el terreno, o para arrastrar troncos y trozos, superan ampliamente el nivel de ruido que se puede tolerar sin perjuicio para el oído. Las motosierras a toda marcha producen ruidos a un nivel dañino para los oídos después
de tan sólo 15 minutos de exposición. Un estudio realizado en Nueva Zelanda revela que el deterioro del oído de los operadores es progresivo con el paso de los años; al cabo de 15 años en el bosque, la suele ocurrir en los aserraderos y en las actividades primarias de transformación
Conclusión
Los trabajos forestales se caracterizan por su realización a la intemperie y muchas veces en condiciones climáticas desfavorables para el trabajador, (frío, calor, humedad, viento, lluvia…) que sumados al gran esfuerzo físico que se desempeña pueden comportar problemas de salud para el trabajador forestal.
El trabajo forestal continúa siendo, en la mayoría de los países, uno de los sectores industriales más peligrosos. En todo el mundo existen, a menudo, tendencias desalentadoras relativas a los crecientes y cada vez más elevados índices de accidentes y de enfermedades profesionales, y la temprana edad de jubilación entre los trabajadores forestales. Sin embargo, existen claros indicios de que es posible conseguir que el trabajo forestal se desempeñe en condiciones de seguridad y salud.
Fuente: http://pdfs.wke.es